Dr. Bellido ft. Las Enfermeras



Enfermera se escribe con "a". 
Una cuestión de género, simbolismo y feminismo. 

Seguro que bastante a menudo se ha dado el siguiente caso: en el control de enfermería (que digo yo ¿qué tenemos que controlar? yo pensaba que cuidábamos...) vayamos al grano que desvarío, en el control o como quieran llamarlo hay trabajando 4 mujeres y un hombre, y alguien al despedirse dice: "Hasta luego, chicas... eh.. bueno y chico". Y así se repite cada vez que alguien se despide con el femenino del plural, acompañado de sonrisas, comentarios jocosos y mi cara de impasibilidad como las vacas ven pasar a un tren. Mención aparte merece el vocativo "chicas" como genérico... para chicas las de la Cruz Roja. 


¿Qué ocurre por despedirse con el femenino plural? 
Sea cual sea la relación mujeres-hombres y viceversa que haya en ese momento. Imagino que Pérez Reverte y los puristas de la RAE no tardaran en arrojarme enciclopedias enteras a la cabeza.

Pero mi disputa no va sólo en términos lingüísticos. Sino por lo simbólico, histórico y antropológico del término enfermera. 

No es ningún secreto que el 80% de la profesión enfermera está conformado por féminas, tampoco lo es que ha estado vinculado a la beneficencia ejercida por mujeres y que la ética del cuidado es eminentemente femenina, son cuestiones tan claras y motivo de orgullo que serían razón suficiente para convivir con ello sin llevarse a alarma ni sorpresa alguna. O alguien se escandaliza éstos días de debates de investidura cuándo se solicita el silencio de ... sus señorías. 

Por otra parte, si aún mantenemos una mentalidad infantil respecto a las cuestiones de género y levanta suspicacias que nos denominen en femenino o en masculino, que cada uno revise su sistema de valores y la relación que mantiene consigo mismo y con las categorías nominales. 

Mención aparte merece la polémica que surgió en el día de ayer con la promoción del "Dr. Bellido y  Las enfermeras" todo hace pensar que el hiptético doctorando aún no ha leído la tesis y que las enfermeras no han empezado su período de prácticas. Bromas aparte, me recuerda a los argumentos de colectivos islámicos cuándo decían sentirse denigrados u ofendidos hacia su sentimiento religioso. Cada tribu creamos nuestros tótems y nuestros tabúes, y las artes suelen poner de relieve las tensiones entre libertad de expresión y la de credo. El sol y la luna tienen sus dominios pero cuando coinciden se produce un eclipse digno de ser observado.  


Disfrutemos del espectáculo (aunque a veces haga daño a los ojos) y contemplemos maravillados la ridiculez de nuestras cuitas. 

Juanfran B.

Comentarios

Entradas populares de este blog

10 COSAS BÁSICAS DE NEONATOLOGÍA QUE DEBES SABER SI TRABAJAS CON BEBÉS (O SI VAS A TENER UNO) - 1ª PARTE

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS MENTALMENTE SANAS según la OMS.

LOS TATUAJES SE CUELAN EN LA HISTORIA CLÍNICA