10 COSAS BÁSICAS DE NEONATOLOGÍA QUE DEBES SABER SI TRABAJAS CON BEBÉS (O SI VAS A TENER UNO) - 2ª PARTE

Retomamos la última entrada con la segunda parte de las

10 COSAS BÁSICAS DE NEONATOLOGÍA QUE DEBES SABER SI TRABAJAS CON BEBÉS 
(O SI VAS A TENER UNO)

6.MEDICACIÓN
Tres son las vías de administración que presentan mayores diferencias en neonatología respecto a los adultos:
  • vía endotraqual: utilizada habitualmente para instilar surfactante en pacientes con síndrome de distress respiratorio agudo
  • vía respiratoria: los dispositivos suelen incorporar humidificadores y calentadores de la mezcla de aire inspirada. Además, las dosis deben ser controladas para evitar administrar más cantidad de oxígeno de la estrictamente necesaria porque puede llegar a causar retinopatía de la prematuridad.
  • vía endovenosa: en neonatología cobra mayor importancia la exactitud en la dosificación (para evitar intoxicación), pero también en la concentración de las soluciones infundidas o su velocidad de infusión.
La vía periférica suele ser la obsesión de cualquier enfermera de neonatos con poca experiencia porque sabe que un pequeño error de cálculo puede suponer un grave perjuicio. Por si falta información, aquí tienes algunos recursos:


7.DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE


Es la patología cardíaca más habitual. Tiene una incidencia del 20% en prematuros de más de 32semanas y hasta el 60% en menores de 28 semanas de gestación. Consiste en la no oclusión espontánea del ductus arterioso (estructura elemental para la vida fetal) por lo que la sangre oxigenada pasa de la aorta a la arteria pulmonar, lo que puede acabar derivando en problemas respiratorios, acidosis metabólica o congestión pulmonar y aumenta el riesgo de problemas como Hemoragia Intraventricular, Enterocolitis necrotizante, Enfermedad Pulmonar crónica y muerte.

La indometacina y el ibuprofeno son los fármacos de elección para su tratamiento y en caso de no ser efectivos, la alternativa es el tratamiento quirúrgico. 

En algunas cardiopatías congénitas, como la transposición de grandes vasospara asegurar la supervivencia del neonato es necesario mantener el ductus arterioso permeable (hasta la cirugía) para crear un cortocircuito y conseguir que sangre parcialmente oxigenada circule por el torrente sanguíneo. Para mantener el ductus permeable se administran prostaglandinas tipo E.

Puedes leer mucho más en la web de la AEPED 


8.DISTRÉS RESPIRATORIO NEONATAL

El síndrome de distrés respiratorio neonatal es la patología respiratoria más habitual en neonatología. La causa es la falta de surfactante, un tensoactivo que recubre los pulmones, facilitando el intercambio de gases.

El tratamiento comprende, entre otras medidas, la oxigenoterapia y la administración de surfactante endotraqueal.


Si te interesa, puedes ampliar conocimientos con este artículo


9.OXIGENOTERAPIA


La especificidad de los neonatos ha provocado la adaptación de la tecnología a sus necesidades respiratorias. Aquí y aquí podrás ver algunos de los sistemas de administración de oxigenoterapia: cánulas nasales, máscarillas o la cámara de Hood.



En cualquier caso, debemos saber que las necesidades de oxigeno intrauterinas son mucho más bajas que antes de nacer y que el oxígeno es un gas que sobredosificado es tóxico. Broncodisplasia pulmonar o retinopatía del prematuro son algunos de los efectos negativos más frecuentes. Puede que mantener una SatO2 88-92% sea suficiente en muchos casos y que superar el 98% (con aporte de O2) no sea lo más adecuado. Para saber más sobre dosificación, pégale un vistazo a este artículo.


10.CATÉTERES

Además de la vía venosa periférica en las extremidades, en neonatología es habitual 3 tipos de accesos venosos:
  • Catéter epicutáneo

    Se canalizan para obtener una vía venosa que permita mantener tratamientos prolongados de todo tipo de fárcamos y fluidos hiperosmolares e irritantes. Además evita las múltiples punciones necesarias para mantener las vías periféricas (que tienen una vida media menor). Está indicado en RN gran prematuro, tratamiento parenteral prolongado, cirugía, tratamiento con drogas vasoactivas o como alternativa a catéter umbilical.

    Hay que tener especial precaución al canalizarlo en MMII ya que se han descrito algunos casos en los que en la placa de control no se pudo distinguir que el catéter se encontraba en venas paravertebrales en lugar de en la subclavia.

    Este catéter, una vez insertado, deberá tener un flujo continuo para evitar que se coagule. En caso que los únicos tratamientos endovenosos sean intermitentes, es conveniente mantener una perfusión de suero heparinizado entre dosis.

    Pese a ser elástico, los excesos de presión pueden dañarlo y crear algún poro que pueda llegar a comprometer la integridad cutánea. Por tanto, al programar las bombas de infusión, habrá que comprobar las alarmas presión.




  • Catéter umbilical

    Su uso es igual que el catéter epicutáneo pero, además, de éste se pueden extraer muestras de sangre venosa o arterial (dependiendo de dónde se haya canalizado) o medir PVC o TA invasiva.

    Para poder canalizarlo es necesario que el cordón umbilical esté en buen estado, por lo que no se suelen canalizar pasada la semana de vida del RN. Sin embargo, en una ocasión me contaron que consiguieron canalizar uno a un bebé de 1 mes.



  • Vía periférica epicraneal

    Suelen ser de elección como último recurso. Se canalizan igual que las vías venosas periféricas (el visel apuntará en el sentido de la circulación venosa). En ocasiones no es fácil distinguirlas de arterias. En caso de duda, una vez realizada la punción, se puede instilar una pequeña cantidad (0,05-0,1cc) de suero fisiológico y si los tejidos circundantes pierden el color sonrosado, se tratará de una arteria.


Presentación sobre el catéter umbilical y la vía periférica epicraneal

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS PREGUNTAS HIPOCRÁTICAS

¡CUÁNTA TENSIÓN!

10 COSAS BÁSICAS DE NEONATOLOGÍA QUE DEBES SABER SI TRABAJAS CON BEBÉS (O SI VAS A TENER UNO) - 1ª PARTE