And this is The End

Aquí, en occidente tenemos una concepción cronológica de "El final" o como rezaban antiguamente las películas "The End".
Es decir, el final es el momento tras el cuál no ocurre nada más, no hay tiempo ni ser después de ese momento que hemos llamado "el final".
Al parecer, esto no fue siempre así pero la influencia de la concepción cristiana de una vida ultratumba necesita de una concepción dónde el amenazante final te ponga ante el abismo de la nada para poder elegir en creer en una vida más allá de la vida. Pero no solo, la malvada tradición judeo-cristiana que tanta culpa tiene de nuestras fobias es la responsable, sino la forma misma en que se ha narrado la historia, desde que estudiamos en el colegio nos enseñan esas líneas del tiempo que hacen simular que avanzamos hacia algún sitio o en el tiempo... o como hacía mención al principio, en el mundo del cine ese fundido a negro cuando acaba la película y las palabras "The End" también han calado en nuestro inconsciente haciéndonos entender el final como el "acabose" de todo tiempo y lugar. No entraré al debate de si el tiempo existe porque ese no era el motivo que hoy me ha traído aquí, simplemente mencionaré que otras tradiciones aludían a la circularidad de la historia (véase Hegel o el hinduismo), o la que Dios quiera que quisiese explicarnos Einstein (para gustos los colores)...
Pero un día me hablaron de las obras en mármol de Miguel Ángel, ¿ustedes creen que Miguel Ángel realizaba sus obras conforme a un estricto cronograma al estilo moderno? Imagino que como en todos los tiempos se comprometería o le forzarían a unos plazos de entrega para inaugurar algo o exponerlo en algún sitio, pero me gustaría pensar que Miguel Ángel en su genialidad artística hiciese lo que le viniese en gana y la autoridad moral de sus obras le permitiesen agotar los plazos que el considerase oportuno.

Y ahora bien, ¿qué ocurre si nos hacemos cargo de esta forma de entender el final para nuestras vidas? Incluso para nuestro día a día, ¿seríamos capaces de que el final del día en vez de marcarlo las agujas del reloj lo marcase el hecho de haber completado el mismo agotando todas sus posibilidades? Y que hay del final de la vida de las personas, debemos esperar a que se acabe su tiempo o debemos otorgar dignidad cuando su obra se haya completado, seguramente no sean excluyentes, pero les invito a reflexionar al respecto, sin pretensión de hacer apología alguna de eutanasias, suicidios asistidos u otras modalidades, sino todo lo contrario haciendo apología de cuidar la vida en todas sus potencialidades para que el final hagamos como se rumorea que hizo Miguel Ángel al contemplar a su Moisés acabado, y le melló la rodilla con el cincel mientras le espetaba "solo te falta hablar".
Procuraré aplicarme el cuento en lo sucesivo con las entradas del blog...
Juanfran
Comentarios
Publicar un comentario